
Comunicación positiva con los niños. Cómo hablarles para que escuchen
La forma en que hablamos a los niños influye directamente en su desarrollo emocional y en la calidad del vínculo que establecen con los adultos.

La comunicación positiva no se basa en órdenes ni reproches, sino en la empatía, la escucha activa y el respeto.
En la Escuela Infantil Colores sabemos que las palabras tienen poder, y que una comunicación afectiva y coherente es clave para educar con amor y confianza.
¿Qué es la comunicación positiva?
Se trata de una forma de comunicarse que promueve la comprensión y el respeto mutuo. No se centra en castigar los errores, sino en guiar a los niños para que comprendan las consecuencias de sus acciones y aprendan a expresarse de manera adecuada. Es una herramienta fundamental para fortalecer la autoestima y la autonomía emocional.
Como explicamos en este artículo sobre tiempo de calidad y comunicación positiva, los niños necesitan sentirse escuchados y comprendidos para poder comunicarse con seguridad y sinceridad.
Claves para una comunicación positiva en casa y en la escuela
- Escuchar activamente: mirar a los ojos, atender sus palabras y demostrar interés por lo que expresan.
- Validar las emociones: en lugar de negar sus sentimientos, ayudarles a identificarlos y gestionarlos.
- Usar frases afirmativas: es más eficaz decir “vamos a recoger los juguetes” que “no dejes el cuarto desordenado”.
- Evitar etiquetas: sustituir expresiones como “eres malo” por “esto que has hecho no está bien”.
- Dar opciones: ofrecer pequeñas decisiones les hace sentir escuchados y valorados.
El poder del ejemplo
Los niños aprenden observando. Si los adultos gritan, ellos gritarán; si escuchan, ellos escucharán. La coherencia entre lo que decimos y lo que hacemos refuerza su confianza. Hablar con calma, incluso en momentos de tensión, les enseña que los conflictos pueden resolverse sin perder el control.
Emociones y lenguaje, una relación inseparable
El lenguaje es una herramienta que da forma a las emociones. Nombrar lo que sienten —alegría, enfado, miedo o tristeza— les ayuda a reconocer y regular su mundo interior. En la Escuela Infantil Colores trabajamos la educación emocional desde edades tempranas, integrando la palabra, el gesto y la empatía en las rutinas diarias.
Consejos para mejorar la comunicación con tus hijos
- Evita interrumpir cuando te hablen. Espera a que terminen para responder.
- Mantén un tono de voz suave y constante.
- Refuerza con gestos de cariño: una sonrisa, una caricia o una mirada atenta.
- Reconoce sus logros y esfuerzos, no solo los resultados.
- Establece rutinas de diálogo: al llegar a casa, antes de dormir o durante el juego.
Comunicación basada en confianza y respeto
Una comunicación sana se construye día a día. Como recordamos en este artículo sobre confianza y respeto, la clave está en hablar desde el amor, no desde la autoridad.
Los niños necesitan sentirse comprendidos, no juzgados. Cuando se sienten valorados, colaboran más, expresan mejor sus emociones y crecen con seguridad interior.
Hablar para conectar
La comunicación positiva no se trata solo de decir palabras amables, sino de transmitir afecto, escucha y presencia.
En Escuela Infantil Colores enseñamos a comunicarnos con los niños desde la calma y el cariño, así cada conversación se convierte en un espacio de crecimiento y conexión.


